Publicado el marzo 15, 2024

Cumplir con el Manejo Integrado de Plagas (MIP) en España no es una carga, sino la estrategia más rentable para su explotación si se aplica correctamente.

  • El MIP es una obligación legal (Real Decreto 1311/2012) que prioriza la prevención y los métodos no químicos sobre los fitosanitarios.
  • Aplicar el MIP correctamente no solo evita sanciones, sino que da acceso a ayudas de la PAC y reduce costes en insumos.

Recomendación: Deje de ver el MIP como burocracia y empiece a usarlo como un sistema de gestión para tomar decisiones basadas en datos que mejoran la salud de su finca y su bolsillo.

Como técnico asesor, sé que cada vez que se menciona el «Manejo Integrado de Plagas» o el «cuaderno de campo», muchos agricultores sienten un peso encima. Lo ven como más papeleo, más normativas confusas y una amenaza constante de inspecciones y sanciones. Es una sensación comprensible, sobre todo cuando el día a día ya es suficientemente exigente. La tentación es cumplir con lo mínimo, rellenar los papeles y seguir haciendo las cosas «como siempre se han hecho».

Sin embargo, esta visión es un error que puede costar caro, y no solo en multas. El marco legal, definido por el Real Decreto 1311/2012, no se diseñó para complicar la vida del agricultor, sino para guiarle hacia un modelo más sostenible y, a largo plazo, más rentable. Se habla mucho de «reducir fitosanitarios» o de «usar fauna auxiliar», pero a menudo estos consejos se quedan en la superficie, sin un plan de acción claro. La clave no está en temer la norma, sino en entender su lógica interna para ponerla a trabajar a nuestro favor.

¿Y si le dijera que la verdadera clave no es «cumplir la ley», sino «aprovechar la ley»? El Manejo Integrado de Plagas es, en esencia, un sistema de toma de decisiones. Es pasar de una agricultura reactiva, que apaga fuegos con tratamientos, a una proactiva, que construye un ecosistema agrícola resiliente donde las plagas tienen más difícil prosperar. Es usar el conocimiento y los datos para decidir cuándo, cómo y con qué tratar, convirtiendo el fitosanitario en el último recurso, no en el primero.

Este manual está diseñado para ser su guía de campo. No nos quedaremos en el «qué» le exige la ley, sino que profundizaremos en el «cómo» y el «por qué» de cada paso. Desde rellenar un cuaderno de campo que sea una herramienta estratégica y no un castigo, hasta convertir su finca en una fortaleza biológica que se defiende sola, le mostraremos cómo transformar esta obligación legal en una ventaja competitiva y económica.

Para abordar este tema de forma estructurada, hemos organizado el contenido en secciones claras que le guiarán paso a paso. A continuación, encontrará el índice de los temas que vamos a tratar en profundidad.

Los 8 mandamientos del control de plagas en España: lo que la ley te exige y cómo cumplirlo sin volverte loco

El Real Decreto 1311/2012 es la biblia del Manejo Integrado de Plagas (MIP) en España. Lejos de ser un texto burocrático, establece ocho principios generales que actúan como una hoja de ruta. Piense en ellos no como imposiciones, sino como las reglas del juego que, si las conoce, puede usar a su favor. El objetivo principal es claro: priorizar siempre que sea posible los métodos no químicos y reservar los fitosanitarios para cuando no quede más remedio y sea económicamente viable.

Estos principios le obligan a pensar de forma preventiva. Por ejemplo, la rotación de cultivos o la elección de variedades resistentes no son solo buenas prácticas agronómicas, son el primer mandamiento del MIP. El segundo es el seguimiento: debe vigilar sus cultivos, conocer qué plagas son una amenaza real y en qué momento. No se trata de tratar «por si acaso», sino con conocimiento de causa. La norma le empuja a ser un estratega, no un simple aplicador.

Además, la ley le exige evaluar sus intervenciones. ¿El tratamiento funcionó? ¿Era necesario? Esta reflexión es fundamental y debe quedar registrada. Lo más interesante es cómo esta obligación legal se conecta con las oportunidades económicas. Aplicar correctamente el MIP es una puerta de entrada a los Eco-regímenes de la nueva PAC, que incentivan prácticas como las cubiertas vegetales o los márgenes multifuncionales, pilares del control biológico por conservación.

Caso práctico: Vincular el MIP con los Eco-regímenes de la PAC

El objetivo del Real Decreto es fomentar el uso de métodos alternativos. Un ejemplo claro es la implementación de cubiertas vegetales, que cumple con el Mandamiento 4 del MIP (prácticas de cultivo). Esta práctica no solo mejora el suelo y sirve de refugio a fauna útil, sino que tiene una recompensa directa: las explotaciones pueden acceder a ayudas de los Eco-regímenes que oscilan entre 61 y 165€ por hectárea. Así, una obligación se convierte en un ingreso extra y una mejora agronómica.

Para que no se pierda en los detalles y sepa qué mirará un inspector con lupa, aquí tiene una lista de verificación con los puntos más críticos que suelen revisar.

Plan de acción: Los 5 puntos críticos que revisan en una inspección del Real Decreto 1311/2012

  1. Registro de tratamientos: Verifican que el Cuaderno de Explotación esté actualizado con todos los datos obligatorios, como la fecha, cultivo, plaga, producto y dosis utilizada.
  2. Carné de usuario profesional: Comprueban que la persona que aplica el tratamiento posee el carné del nivel adecuado (básico, cualificado o piloto) según el tipo de producto fitosanitario.
  3. Gestión de envases: Exigen los justificantes de entrega de los envases vacíos a un punto de recogida SIGFITO y la evidencia del triple enjuagado.
  4. Inspección técnica de equipos (ITEAF): Requieren el certificado vigente de la «ITV de los equipos de aplicación» para aparatos de más de 100 litros, que es obligatoria.
  5. Almacenamiento de fitosanitarios: El local debe estar separado, ventilado, cerrado con llave y contar con la cartelería de seguridad que exige la normativa.

El cuaderno de campo a prueba de inspectores: la plantilla y las instrucciones para rellenarlo sin errores

El cuaderno de explotación, ya sea en papel o en su nueva versión digital (SIEX), es el DNI de su gestión fitosanitaria. Es el documento donde demuestra que está aplicando los principios del MIP. Muchos lo ven como una carga, pero su propósito es ser una herramienta de diagnóstico y decisión. Anotar qué plaga ha tratado, con qué producto, en qué dosis y con qué resultado le proporciona un histórico valiosísimo para planificar campañas futuras y optimizar costes.

Con la llegada del Sistema de Información de Explotaciones Agrarias (SIEX) y el Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE), la digitalización es un hecho. Aunque la transición puede generar dudas, los beneficios son claros: reduce el papeleo, minimiza errores al estar conectado a bases de datos oficiales (como el registro de productos del MAPA) y facilita la comunicación con su asesor o cooperativa. Es importante recordar que la ley exige registrar los tratamientos en un plazo máximo de 30 días desde la aplicación.

Elegir la herramienta digital adecuada es clave. Existen opciones gratuitas proporcionadas por las administraciones, como el Cuaderno PAC del FEGA o soluciones autonómicas, y otras de pago que ofrecen más funcionalidades. La mejor opción dependerá de la complejidad de su explotación y de sus cultivos. Lo fundamental es que la herramienta le permita registrar de forma sencilla toda la información obligatoria: datos de la parcela (con referencia SIGPAC), fecha, plaga/enfermedad, producto utilizado (con número de registro), dosis, maquinaria y justificante de la decisión del tratamiento (por ejemplo, «superado umbral de tratamiento»).

A continuación, le presentamos una tabla comparativa con algunas de las principales aplicaciones de Cuaderno Digital disponibles, para que pueda valorar cuál se adapta mejor a sus necesidades.

Comparativa de las 3 principales aplicaciones de Cuaderno Digital SIEX disponibles en España
Aplicación Coste anual Adaptación por cultivo Integración ROMA Facilidad uso
CUEX La Rioja Gratuito Viñedo, olivar, hortícolas Completa ★★★★☆
Cuaderno PAC FEGA Gratuito Todos los cultivos Automática ★★★☆☆
AgroGestión Plus 120-240€ Personalizable Manual/API ★★★★★

¿Cuándo disparar?: cómo usar los umbrales de tratamiento para aplicar el insecticida solo cuando es rentable

Esta es la pregunta del millón y el corazón del Manejo Integrado de Plagas. La respuesta no puede basarse en la intuición, el calendario o la costumbre. La decisión de aplicar un tratamiento fitosanitario debe fundamentarse en datos objetivos, y la herramienta clave para ello es el Umbral de Tratamiento. Este concepto técnico define el nivel de población de una plaga (o el nivel de daño) a partir del cual el coste del perjuicio que va a causar es superior al coste de la propia aplicación.

En otras palabras, tratar por debajo de ese umbral significa perder dinero. Estará gastando en un producto y en una jornada de trabajo para controlar una plaga que, en realidad, no iba a causar una merma económica significativa. Por el contrario, esperar demasiado y tratar por encima del umbral también supone pérdidas, ya que el daño será mayor de lo que el tratamiento puede evitar. El objetivo es actuar en el momento justo para que la intervención sea rentable.

Estos umbrales no son universales. Varían para cada combinación de cultivo-plaga y dependen de factores como el estado de desarrollo del cultivo, las condiciones climáticas y el precio de venta esperado de la cosecha. Las Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV) y los servicios de avisos fitosanitarios de las comunidades autónomas publican estos umbrales para las principales plagas de la región. Su labor como agricultor es muestrear y monitorizar sus parcelas regularmente para saber si se está acercando a ese punto crítico.

Calcular este punto de rentabilidad no es ciencia ficción. Con unos pocos datos, puede hacer una estimación rápida para orientar su decisión. La lógica es simple: si el dinero que salva es mayor que el dinero que gasta, el tratamiento tiene sentido. Según un análisis de Phytoma sobre el olivar andaluz, la implementación de estos umbrales es clave para la viabilidad económica. A continuación, le mostramos una fórmula práctica para que pueda aplicarla en su explotación.

Fórmula del Umbral de Rentabilidad: Cálculo práctico para el agricultor

  1. Calcular el Coste del Tratamiento: Sume el coste del producto y el coste de la aplicación (gasoil, amortización, mano de obra) en €/ha.
  2. Estimar el Valor de la Producción: Multiplique la Producción Esperada (kg/ha) por el Precio de venta estimado (€/kg).
  3. Determinar el % de Daño Esperado: Basándose en su histórico, en avisos técnicos o en el nivel de plaga actual, estime qué porcentaje de la cosecha se perdería si no tratase.
  4. Aplicar la fórmula: Se debe tratar SI el Coste del Tratamiento es MENOR QUE (Producción Esperada × % de Daño × Precio de Venta).
  5. Ejemplo práctico: Si un tratamiento cuesta 50€/ha y evita perder 200 kg de aceituna que vendería a 0,80€/kg (un valor de 160€), el tratamiento es claramente rentable.

La caja de herramientas del MIP: las mejores alternativas no químicas a los insecticidas

El Manejo Integrado de Plagas nos obliga a pensar como un estratega con múltiples herramientas, no como un soldado con una sola arma. Antes de recurrir al «veneno», la ley exige considerar y priorizar un amplio abanico de alternativas no químicas. Esta «caja de herramientas» es rica y variada, y su eficacia depende de elegir la técnica adecuada para cada plaga y cultivo. El objetivo es crear un entorno donde las plagas lo tengan difícil para prosperar.

Las principales categorías de métodos alternativos son:

  • Métodos culturales: Son la primera línea de defensa. Incluyen prácticas como la rotación de cultivos para romper el ciclo de vida de las plagas de suelo, el uso de variedades resistentes o tolerantes, la gestión de los restos de poda (que pueden ser refugio de patógenos) o el ajuste de las fechas de siembra.
  • Métodos físicos o mecánicos: Aquí se incluyen técnicas como el laboreo para exponer larvas al sol o a depredadores, el uso de acolchados para evitar la emergencia de malas hierbas, o la instalación de redes anti-insectos en invernaderos.
  • Control biológico: Consiste en usar a los enemigos naturales de las plagas (depredadores, parasitoides, patógenos) para mantener sus poblaciones a raya. Puede ser por conservación (fomentando la fauna auxiliar que ya existe en la finca) o por inundación (realizando sueltas masivas de insectos comprados).
  • Métodos biotécnicos: Utilizan el comportamiento de los insectos en su contra. El ejemplo más claro es la confusión sexual, donde se satura el ambiente con feromonas sintéticas para que los machos no encuentren a las hembras, impidiendo la reproducción. El trampeo masivo con atrayentes también entra en esta categoría.

Este es un calendario de algunas de las labores preventivas clave en un cultivo como el olivar, un ejemplo perfecto de cómo se integran estas técnicas a lo largo del año.

Calendario circular anual mostrando las labores preventivas del MIP en el olivar

Para ayudarle a elegir la mejor estrategia, las guías de gestión de plagas por cultivo publicadas por el MAPA son una referencia imprescindible. La siguiente tabla, basada en la información de estas guías, resume algunas de las alternativas más eficaces para plagas comunes en España.

Matriz de decisión MIP: Alternativas no químicas por cultivo y plaga
Cultivo Plaga Método recomendado Eficacia Coste/ha
Olivar Mosca del olivo Trampeo masivo 70-85% 60-80€
Viñedo Polilla del racimo Confusión sexual 85-95% 150-200€
Cítricos Pulgón Suelta de Chrysoperla 60-75% 45-60€
Almendro Pulgón verde Bandas florales 50-65% 30-40€
Hortícolas Trips Orius laevigatus 80-90% 120-150€

Caso de éxito: Control biológico en cítricos valencianos

Una finca de 50 hectáreas de cítricos en Castellón implementó la técnica de confusión sexual para el control del cotonet de Sudáfrica (Delottococcus aberiae). Con una inversión inicial de 180€/ha en difusores de feromona, la explotación logró reducir en un 80% el uso de insecticidas químicos en 2 años. El ahorro anual en fitosanitarios fue de 250€/ha, mientras que la producción comercializable aumentó un 15% al reducirse los daños y residuos. El retorno de la inversión se alcanzó en la primera campaña.

El arte de elegir el veneno correcto: cómo leer una etiqueta de fitosanitario para una aplicación segura y eficaz

Cuando todas las medidas preventivas y alternativas han fallado y se ha superado el umbral de tratamiento, llega el momento de utilizar un producto fitosanitario. Pero no vale cualquiera. La elección del «veneno» es una decisión técnica que debe cumplir tres criterios: eficacia, legalidad y selectividad. El MIP exige utilizar los productos más específicos posibles para la plaga diana y que, a la vez, sean lo más respetuosos posible con los enemigos naturales, los polinizadores y el medio ambiente.

La etiqueta de un producto fitosanitario es su manual de instrucciones y su contrato legal. Ignorarla o interpretarla mal puede acarrear sanciones, dañar su cultivo, perjudicar su salud o causar un desastre ecológico. Los puntos clave a los que debe prestar atención son:

  • Nº de Registro: Confirma que el producto está autorizado en España.
  • Usos autorizados: Especifica para qué combinación de cultivo y plaga está permitido. Usarlo para algo no incluido en la etiqueta es ilegal.
  • Dosis y modo de empleo: Indica la cantidad de producto por hectárea o por volumen de caldo y cómo debe aplicarse. Superar la dosis máxima es ilegal y puede generar resistencias.
  • Plazo de seguridad: Es el tiempo mínimo que debe pasar entre la última aplicación y la cosecha. Respetarlo es crucial para garantizar que no haya residuos peligrosos en los alimentos.
  • Pictogramas de peligrosidad: Advierten sobre los riesgos para la salud humana (toxicidad aguda, corrosión, etc.) y para el medio ambiente. El pictograma de la abeja muerta es una señal de alarma que debe tomarse muy en serio.

La toxicidad de un producto para la fauna auxiliar es un factor decisivo. Estudios sobre los efectos secundarios demuestran que los productos con pictograma de peligrosidad para las abejas pueden causar hasta una mortalidad del 90% en polinizadores y del 60-80% en depredadores clave como el Orius laevigatus. Elegir un producto más selectivo, aunque sea ligeramente más caro, puede ser una inversión a largo plazo al preservar a sus «trabajadores» gratuitos.

Para facilitar esta elección, el Ministerio de Agricultura (MAPA) ofrece un buscador de productos fitosanitarios online. Aprender a usarlo es una habilidad fundamental para cualquier agricultor moderno.

El «Top 10» de las malas hierbas en España: identifica a tus rivales y conoce su punto débil

Las malas hierbas, o vegetación espontánea no deseada, son a menudo el competidor más feroz de nuestros cultivos. Luchan por los mismos recursos: agua, luz y nutrientes. Un control deficiente puede provocar mermas de producción muy significativas. Dentro del marco del MIP, la gestión de las malas hierbas también debe priorizar los métodos preventivos y mecánicos sobre el uso sistemático de herbicidas, especialmente para evitar la aparición de resistencias, un problema cada vez más grave en toda España con especies como el vallico (Lolium rigidum).

El primer paso para un control eficaz es la identificación correcta. No todas las hierbas son iguales: conocer su ciclo (anual o perenne), su forma de reproducción (semilla o rizomas) y sus preferencias de suelo nos da pistas sobre sus puntos débiles. Por ejemplo, la presencia masiva de cien nudos (Polygonum aviculare) es a menudo un bioindicador de suelos compactados, por lo que una labor de subsolado puede ser más efectiva a largo plazo que un herbicida.

La estrategia debe ser integrada. La falsa siembra (labrar el terreno, esperar a que germinen las malas hierbas y volver a pasar una grada superficial antes de sembrar el cultivo) es una técnica muy efectiva. Las cubiertas vegetales sembradas con especies no competidoras pueden ahogar a las malas hierbas problemáticas. El control mecánico, con gradas de púas o binadoras, sigue siendo una herramienta fundamental, sobre todo en agricultura ecológica.

El herbicida debe ser el último recurso, aplicado solo en los rodales donde la densidad de la mala hierba supera la densidad crítica (el número de plantas por m² que empieza a causar un perjuicio económico). La siguiente tabla, basada en datos del MAPA, muestra la distribución y la criticidad de algunas de las malas hierbas más problemáticas en España.

Distribución de las 5 principales malas hierbas por CCAA y cultivos afectados
Mala hierba CCAA más afectadas Cultivos principales Densidad crítica
Avena sterilis (Avena loca) Andalucía, Castilla-León Cereales, olivar 10 plantas/m²
Conyza spp. (Coniza) Levante, Andalucía Cítricos, viñedo 5 plantas/m²
Lolium rigidum (Vallico) Toda España Cereales 25 plantas/m²
Cynodon dactylon (Grama) Mediterráneo, Andalucía Hortícolas, frutales Cobertura 20%
Portulaca oleracea (Verdolaga) Centro, Sur Hortícolas verano 15 plantas/m²

Los Vengadores de tu huerto: conoce al equipo de superhéroes que devora las plagas de tus cultivos

En la lucha contra las plagas, tiene un ejército de aliados que trabajan gratis 24 horas al día: la fauna auxiliar. Este equipo de «superhéroes» está formado por insectos depredadores, parasitoides, aves insectívoras y arañas que se alimentan de las plagas que atacan sus cultivos. Fomentar su presencia es la estrategia de control biológico por conservación, uno de los pilares más importantes y rentables del MIP.

Cada uno de estos «vengadores» tiene sus superpoderes y especialidades. Algunos son generalistas, como las crisopas (Chrysoperla carnea), cuyas larvas son auténticas máquinas de devorar pulgones, trips y huevos de otros insectos. Otros son especialistas, como Cryptolaemus montrouzieri, una mariquita importada de Australia que es la némesis de las cochinillas algodonosas. Conocer a su equipo local le permitirá crear las condiciones perfectas para que se instalen y trabajen para usted.

El problema es que muchas prácticas agrícolas convencionales, especialmente el uso de insecticidas de amplio espectro, aniquilan por igual a plagas y a enemigos naturales. El resultado es un «desierto biológico» donde, tras eliminar a los depredadores, las plagas rebrotan con más fuerza al no tener quien las controle. El objetivo del MIP es precisamente romper este ciclo, utilizando productos selectivos solo cuando es imprescindible y creando un ecosistema que favorezca a los buenos.

Para ayudarle a reclutar a su equipo, aquí tiene las fichas de algunos de los depredadores más valiosos del ecosistema agrícola español. Aprenda a reconocerlos y a cuidar de ellos.

Fichas de Superhéroes: 5 depredadores clave del ecosistema español

  1. Orius laevigatus (Chinche de las flores): Su superpoder es devorar hasta 80 trips al día. Su debilidad es la sensibilidad al azufre y a los piretroides. Para reclutarlo, siembre lobularia marítima en los márgenes.
  2. Chrysoperla carnea (Crisopa): La larva consume unos 500 pulgones antes de convertirse en adulto. Su debilidad es que los adultos necesitan néctar para reproducirse. Para reclutarla, plante hinojo, eneldo o zanahoria silvestre.
  3. Cryptolaemus montrouzieri (Mariquita destructora): Es un especialista en devorar cochinillas algodonosas. Su debilidad es que no tolera temperaturas por debajo de los 15°C. Puede reclutarla manteniendo plantas refugio con Carpobrotus (uña de gato).
  4. Coccinella septempunctata (Mariquita de siete puntos): Puede consumir hasta 5000 pulgones a lo largo de su vida. Su debilidad es que migra si se queda sin alimento. Para retenerla, deje parches de ortigas que alberguen pulgones tempranos.
  5. Amblyseius swirskii (Ácaro depredador): Controla trips y mosca blanca al mismo tiempo. Su debilidad es que requiere una humedad ambiental superior al 60%. Puede ayudarlo proporcionándole polen de maíz como alimento alternativo.

Puntos clave a recordar

  • El Manejo Integrado de Plagas es una obligación legal (RD 1311/2012) pero también una oportunidad económica a través de los Eco-regímenes de la PAC.
  • Toda decisión de tratamiento debe basarse en datos: seguimiento en campo y cálculo del umbral de rentabilidad.
  • La fauna auxiliar es su mejor aliada. Priorizar métodos no químicos y fitosanitarios selectivos es clave para protegerla y fomentar su acción.

Contrata gratis al mejor equipo de control de plagas: cómo convertir tu finca en un paraíso para la fauna auxiliar

Ahora que conoce a los miembros de su equipo de control de plagas gratuito, el siguiente paso es convertir su finca en un lugar de cinco estrellas para ellos. No se trata solo de evitar matarlos con insecticidas, sino de ofrecerles activamente lo que necesitan para vivir, reproducirse y trabajar para usted: refugio, alimento y agua. A esto se le llama crear «infraestructuras ecológicas».

Estas infraestructuras no son un lujo, son una inversión altamente rentable. Los cálculos del MAPA sobre los Eco-regímenes demuestran que, por ejemplo, invertir 300€/ha en una cubierta floral de calidad puede generar hasta 165€/ha al año en ayudas directas de la PAC, a lo que hay que sumar un ahorro medio estimado de 200€/ha en fitosanitarios. El retorno de la inversión es claro y rápido. Las principales infraestructuras que puede implementar son:

  • Setos multifuncionales: Plantar setos con especies autóctonas de floración escalonada (romero, lentisco, majuelo, etc.) en los linderos de las parcelas crea corredores ecológicos que ofrecen refugio y alimento (polen y néctar) durante todo el año.
  • Cubiertas vegetales: Mantener una cubierta vegetal, ya sea espontánea o sembrada con leguminosas y gramíneas, en las calles de los cultivos leñosos protege el suelo de la erosión y crea un hábitat ideal para depredadores de suelo como los carábidos y las arañas.
  • Bandas florales: Sembrar franjas de flores (facelia, lobularia, borraja) en los márgenes de los cultivos hortícolas atrae masivamente a sírfidos y crisopas, cuyos adultos se alimentan de néctar y cuyas larvas son voraces depredadoras de pulgón.
  • Hoteles de insectos y cajas nido: Instalar estas estructuras proporciona lugares de nidificación y refugio invernal para abejas solitarias, crisopas, mariquitas y aves insectívoras como los páridos.

La clave es la planificación. No se trata de acciones aisladas, sino de un plan de bienvenida anual que garantice que su fauna auxiliar tenga siempre lo que necesita. Aquí tiene un ejemplo de planificación para cultivos leñosos en España.

Plan de bienvenida anual para fauna auxiliar

  1. Invierno (Diciembre-Febrero): Instale cajas nido para pájaros insectívoros y refugios de madera para crisopas antes de la poda.
  2. Pre-primavera (Marzo): Siembre una mezcla de Lobularia marítima y Phacelia en los márgenes (a unos 5 kg/ha) para asegurar una floración escalonada.
  3. Primavera (Abril-Mayo): Realice la primera suelta de Orius laevigatus (2-4 individuos/m²) coincidiendo con la floración del cultivo principal.
  4. Verano (Junio-Julio): Mantenga algunas franjas sin segar de la cubierta vegetal para que sirvan de refugio a carábidos y arañas durante los meses más calurosos.
  5. Otoño (Septiembre-Octubre): Siembre una mezcla de veza y avena como cubierta vegetal para el invierno, que servirá de abono verde y de refugio.

Empiece hoy mismo a aplicar estos principios no como una obligación, sino como la inversión más inteligente para el futuro y la rentabilidad de su explotación. Su finca y su bolsillo se lo agradecerán.

Preguntas frecuentes sobre El manual de supervivencia del agricultor moderno: cómo aplicar el manejo integrado de plagas y cumplir la ley

Escrito por Javier García, Javier García es un ingeniero agrónomo con más de 25 años de experiencia en la gestión de grandes explotaciones de secano en Castilla y León, especializado en la optimización de cultivos extensivos. Su enfoque se centra en la rentabilidad a largo plazo mediante la combinación de la agricultura de conservación y la tecnología de precisión.